Alineación: Disposición rectilínea de puntos en el terreno.
Altimetría: Rama de la topografía que estudia las alturas y desniveles del terreno.
Altitud: Distancia vertical de un punto respecto al nivel del mar.
Alzado: Representación gráfica de un terreno en proyección vertical.
Amarres topográficos: Puntos de referencia usados para dar precisión a un levantamiento.
Área topográfica: Superficie medida y representada en un plano.
Azimut: Ángulo medido en el sentido de las agujas del reloj desde el norte hasta una dirección específica.
Baliza: Poste usado para señalizar puntos en campo.
Banco de nivel (BN): Punto con una cota conocida que sirve de referencia.
Base: Línea de referencia para mediciones topográficas.
Base cartográfica: Conjunto de datos geográficos usados como referencia en mapas.
Base geodésica: Línea medida con alta precisión entre dos puntos para estudios geodésicos.
Borne: Punto materializado con un hito o mojón en el terreno.
Brujula: Instrumento para determinar direcciones magnéticas.
Buzamiento: Inclinación de una superficie con respecto a la horizontal.
Cartografía: Ciencia de elaborar mapas.
Cartografía digital: Representación de mapas mediante sistemas informáticos.
Catenaria: Curva que forma un cable suspendido entre dos puntos.
Cenital: Vista desde arriba en un plano perpendicular al terreno.
Cierre de polígono: Verificación de que los puntos de un levantamiento cierran correctamente.
Cima: Punto más alto de una elevación.
Cinta métrica: Instrumento para medir distancias en campo.
Colina: Elevación del terreno de menor altura que una montaña.
Coordenadas: Valores que definen la posición de un punto en un sistema de referencia.
Coordenadas UTM: Sistema de coordenadas basado en proyecciones cartográficas.
Cota: Valor numérico de la elevación de un punto.
Curvas de nivel: Líneas en un plano que unen puntos de igual elevación.
Datum: Punto de referencia para mediciones geodésicas.
Declinación magnética: Ángulo entre el norte magnético y el norte geográfico.
Demarcación predial: Delimitación legal de terrenos o propiedades.
Densificación geodésica: Proceso de agregar más puntos de control en una red geodésica.
Deformación topográfica: Cambio en la posición de puntos del terreno debido a fenómenos naturales o artificiales.
Desnivel: Diferencia de altura entre dos puntos.
Distanciómetro: Instrumento para medir distancias con precisión.
División predial: Delimitación de terrenos en parcelas.
Eje de coordenadas: Líneas de referencia en un sistema de coordenadas.
Elipsoide de referencia: Modelo matemático que representa la forma de la Tierra.
Erosión: Desgaste del terreno por agentes naturales.
Escala: Relación entre el tamaño del dibujo y la realidad.
Estación total: Equipo electrónico que mide distancias y ángulos.
Factor de escala: Corrección aplicada a distancias medidas para ajustarlas a la realidad.
Fotogrametría: Técnica para medir distancias usando fotografías.
Franja: Área delimitada para mediciones topográficas.
Geodesia: Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra.
Georreferenciación: Proceso de asignar coordenadas geográficas a una imagen o mapa.
Goniometría: Medición de ángulos en topografía.
GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Tecnología satelital para determinar coordenadas.
Gradiente: Pendiente o inclinación de un terreno.
Grado sexagesimal: Unidad de medida angular.
Hidrografía: Estudio de cuerpos de agua en un levantamiento topográfico.
Hipsometría: Medición de la altura de un punto respecto al nivel del mar.
Hito: Marca permanente que señala un punto topográfico.
Holgura: Tolerancia permitida en mediciones topográficas.
Horizontalidad: Condición de estar paralelo al plano horizontal.
Huso: División de la Tierra en zonas para proyecciones cartográficas.
I
Índice de refracción: Propiedad del aire que afecta la precisión de mediciones ópticas.
Interpolación: Técnica para estimar valores entre puntos conocidos.
Intersección directa: Método para ubicar un punto con base en dos puntos conocidos.
Intersección inversa: Método para determinar la posición de un punto usando coordenadas de otros puntos conocidos.
Isolínea: Línea que une puntos con el mismo valor de una variable.
Jalón: Vara metálica para marcar puntos en el campo.
Junta de dilatación: Separación en estructuras para absorber deformaciones.
Kilometraje: Medida de distancia en tramos viales.
Levantamiento planimétrico: Obtención de coordenadas en un plano horizontal.
Linderos: Límites de una propiedad.
Mapa: Representación gráfica de un terreno.
Matriz de transformación: Conjunto de cálculos para cambiar de un sistema de coordenadas a otro.
Meridiano: Línea imaginaria que une los polos.
Modelo digital del terreno (MDT): Representación en 3D de la superficie terrestre.
Mojón: Señal fija que marca un punto en el terreno.
Nivelación: Proceso de medir desniveles.
Norte geográfico: Dirección del polo norte terrestre.
Norte magnético: Dirección señalada por una brújula.
Orientación: Determinación de la posición relativa de un punto.
Ortofoto: Fotografía aérea corregida geométricamente.
Paralelo: Círculo imaginario paralelo al ecuador.
Péndulo de plomada: Herramienta para verificar la verticalidad.
Perfil topográfico: Corte vertical de un terreno.
Planimetría: Representación en un plano de los elementos del terreno.
Plano: Representación gráfica de un terreno en dos dimensiones.
Polo: Punto extremo del eje de rotación terrestre.
Poligonal: Conjunto de líneas conectadas que forman un levantamiento.
Quiebres topográficos: Cambios bruscos de pendiente en el terreno.
Radiación: Técnica de levantamiento desde un punto fijo.
Red geodésica: Conjunto de puntos de referencia.
Resolución espacial: Grado de detalle en imágenes topográficas.
Rumbo: Dirección de una línea con respecto al norte.
Sección transversal: Corte perpendicular al eje de un terreno.
Sistema de coordenadas: Conjunto de reglas para definir posiciones.
Sistema de referencia: Marco para mediciones topográficas.
Sinuosidad: Curvatura de un terreno o camino.
Taquímetro: Instrumento para medir distancias y ángulos.
Taquimetría: Técnica para medir distancias y ángulos.
Teodolito: Instrumento para medir ángulos horizontales y verticales.
Terracería: Movimiento de tierras en obras civiles.
Triangulación: Técnica para determinar ubicaciones mediante triángulos.
Trilateración: Método para medir distancias usando longitudes.
Unidad de medida geodésica: Metro, grado y segundo en geodesia.
Uso del suelo: Clasificación del terreno según su aprovechamiento.
Vector geodésico: Segmento con dirección y magnitud en geodesia.
Vértice geodésico: Punto fijo con coordenadas precisas.
Waypoint: Punto de referencia en un sistema de navegación.
Zanja de nivelación: Excavación para estudios topográficos.
Zenit: Punto más alto en el cielo respecto al observador.
Zona UTM: División de la Tierra en zonas para proyecciones cartográficas.